Trovándote: 20 de rimas con guitarra


Por:  Arley Puyol Álvarez / Periódico Invasor
Fotos: Michel Guerra

“Quiero plantear un primer bloque de canciones y que después las personas me pidan las que quieran escuchar. Voy a cantar y a ser feliz. Invitaré a los jóvenes para el escenario, para que sueñen conmigo. Será hermoso”, dijo Ariel Barreiros como profecía del último concierto de la XX Edición del Encuentro de Jóvenes Trovadores “Trovándote”.

A las 10:00 de la noche el murmullo de los asistentes colmaba el patio de la sede avileña de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Las sillas eran insuficientes. Estar de pie bastaba. Estar. Justo cuando el reloj marcó 10:37 pm, un silencio repentino pobló el espacio. La guitarra de Ariel Barreiros fue la causa.

Barreiros anunció que el concierto iba a ser interactivo, que el público definiría qué temas interpretaría. El público se mantuvo absorto, en silencio, con todo un discurso por escuchar y ni una palabra para rebatir. A Ariel se le olvidó lo demás y cantó. Simplemente cantó.

Cuando detuvo su verso fue para que, el Kíkiri de Cisneros, lanzara rimas improvisadas en ráfaga. Para sorpresa de varios de los presentes, el Kíkiri llegó hasta Ciego de Ávila para acompañar en un concierto de más de dos horas al trovador.

La capacidad del Kíkiri para jugar con las palabra mereció ovaciones y aplausos cerrados

Si Ariel tuvo la oportunidad de ponerle fin al “Trovándote” 2025 fue porque ha consolidado una carrera a lo largo de décadas, porque su trayectoria así lo amerita. Barreiros pertenece a la élite de la trova, pero es un trovador sin egos.

Así se explica que compartiera su espacio tantas veces. Primero invitó al Dúo Mango, con los mismos elogios que esos jóvenes lo presentarían a él. “Ojalá no se nos sigan yendo, porque ellos son la esperanza”, dijo. Ariel; les cedió el escenario también a otros talentosos trovadores con un grito de extraño aliento: “Ningún problema del país va a evitar que la trova siga”. Lo hizo consciente de lo que pudiera representar para ellos y en una suerte de intento por mantener la trova siempre viva.

“Los trovadores han evolucionado en el aspecto generacional. Nosotros no decimos lo que decían Gerardo Alfonso o Carlos Varela. Ellos nos dicen lo que decimos nosotros. En Cuba hace falta decir cosas fuertes ahora mismo. La trova siempre ha sido eso”, dijo Ariel en diálogo con Invasor sobre la actualidad de la trova.

“Es increíble, en un contexto tan agreste musicalmente, como surgen nuevos cantautores. Lo que continúa sin acompañar a la trova es la divulgación en los medios masivos. A veces no sabemos cuántos jóvenes están impulsando la trova desde espacios muy pequeños. ‘Trovándote’ ha fomentado la diversidad, permitir encuentros generacionales, que coincidan cantautores con una obra reconocida y otros noveles”, explicó Santa Massiel Rueda.

Durante ese momento y todo el festival, Massiel homenajeó el legado de Eduardo Sosa. “Su ausencia nos ha movido la máquina de la melancolía. Recuerdo que venía a trovar, mostrarnos sus conocimientos y a contarnos las historias más inimaginables de la trova cubana. Y también participaba en la concepción propia del ‘Trovándote’”, dijo Massiel. A la memoria de Sosa y de Ángel Quintero, así como al centenario del Trío Matamoros, estuvo dedicado el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores de 2025.

Para ser más especial la noche, Massiel subió a cantar "Sí con sí" y, en condición de vicepresidenta nacional de la AHS, a entregar la distinción que reconoce a Héctor Luis de Posada como miembro de honor de la organización. “Mi guitarra y voz siempre estarán en la primera línea, como un centinela. Siempre he tenido sentido de pertenencia por la AHS, siempre he estado al pendiente de cuanto ocurre. Y ahora más…”, fueron las palabras de agradecimiento del trovador avileño.

"El honor es mío al recibir tal reconocimiento", expresó de Posada

Ariel sintetizó la vasta carrera del avileño cuando lo llamó a trovar: “Venga, que usted es el maestro de todos nosotros”. Héctor Luis de Posada era quien único no podía dejar de cantar en el vigésimo aniversario del Trovándote, la cita que creó con unos amigos en su propia casa.

“Al principio parecía un sueño que no se sabía si al otro año se podía repetir. Era muy lindo y muy emergente, surgido de la idea de unas pocas personas. Se formó un público en Ciego de Ávila impresionante, con avidez de escucha”, rememora Ariel, que ha estado presente desde los orígenes.

Héctor Luis tampoco hubiese creído que su iniciativa fuera a tomar tanta fuerza y se expandiera cada vez más. Ni en su mayor estado de delirio se hubiese atrevido a afirmar que “Trovándote” cumpliría 20 años.

Trovándote ha ido creciendo dentro del panorama cultural avileño, con cierta resonancia también, fuera de las fronteras provinciales. El programa de este año incluyó la exposición personal Alma, del artista Omar Rodríguez Santos, para dar la bienvenida al evento. Durante las fechas posteriores hubo proyección de documentales y espacios de reflexión.

Entre ellos estuvo ¿De dónde son los cantantes?, con la intención de presentar la nueva generación trovadoresca a partir de entrevistas y la interpretaciones de los artistas. Bajo la conducción del escritor y miembro de honor de la AHS, Vasily Mendoza Pérez, “lo importante era que el trovador invitado se sintiera magnificado en su arte de decir y cautivara a diferentes grupos etarios”.

Una vez más, “Trovándote” sirvió de plataforma para exponentes de la trova joven como Richard Fando, Josué Mesa y el Dúo Once, por ejemplo. El comité organizador tuvo a bien convocar del 26 al 29 a trovadores de la talla de Pedrito Beritán y Carlitos Lage, quienes ofrecieron los conciertos solitarios de los días previos y a la vez compartieron con Ariel Barreiros.

A la 1:27 de la madrugada, a Ariel todavía le quedaba trova. Los presentes supieron que terminaría cuando escucharon las primeras líneas de Un hombre, pero hubiesen estado par de horas más escuchando su música. El concierto no fue el planeado, pero sí que el debió ser. Ante la duda de cómo se cantan los 20 años de un evento, la certeza bien sería Ariel Barreiros.

“Ha sido un festival lindo y útil. Cada vez que se logra en la actualidad reunir al menos a 20 o 30 personas a escuchar cualquier intento, atisbo o principio de poesía es una victoria para Cuba. Yo todavía creo que tenemos un país culto. Quiero confiar en eso y en que vamos a salir de todas estas degradaciones que hemos tenido. Aunque sea con poquito, ‘Trovándote’ tiene que continuar, porque es parte de la respiración de Ciego de Ávila”, y no hizo falta que el trovador dijera más.

Administrator 9 de abril de 2025
Compartir
Identificarse dejar un comentario