La obra de Luis y Sergio
Luis Rodolfo Saíz Montes de Oca
(La Habana, 4 de noviembre de 1938- San Juan y Martínez, 13 de agosto de 1957)
Nació el 4 de noviembre de 1938 en La Habana, Cuba. Desde joven mostró un gran interés por la literatura y la política, influenciado por sus padres, Luis Saíz Delgado y Esther Montes de Oca, quienes inculcaron en él valores patrióticos y un fuerte sentido de justicia social.
Joven inquieto, alegre, cariñoso con sus padres y amigos; amante de la lectura y de escribir versos llenos de la realidad social que observaba, con un hondo sentimiento patriótico. Miembro activo del Movimiento 26 de Julio, participó en diversas acciones de sabotaje y agitación contra el régimen de Fulgencio Batista. Contaba con 18 años al ser asesinado por esbirros de la dictadura de Batista junto a su hermano Sergio.
Sergio Saíz Montes de Oca
(San Juan y Martínez, 8 de enero de 1940- San Juan y Martínez, 13 de agosto de 1957)
Nació el 8 de enero de 1940 en San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. Al igual que su hermano, Sergio fue un estudiante destacado y un ferviente lector. Desde temprana edad, se involucró en actividades revolucionarias, siguiendo el ejemplo de su hermano mayor.
Miembro del Movimiento 26 de Julio,
del Directorio Estudiantil Revolucionario, y de la Asociación de
Alumnos en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.
Participante en acciones de agitación y sabotaje contra la tiranía de Fulgencio Batista. Dirigió en San Juan y Martínez (provincia de Pinar del Río) una huelga estudiantil con los universitarios habaneros que asaltaron el Palacio Presidencial.Valeroso y enérgico se enfrentó a la muerte sin temor y sin doblegarse ante el asesino que trató de vejarlo públicamente.

Labor artística
Las inquietudes literarias de Luis se extienden también al campo del periodismo, del que era consecuente admirador. Fundamentalmente, en el género de artículo, colaboró en varias publicaciones estudiantiles de San Juan y Martínez y Pinar del Río.
Una vez, en la Universidad de La Habana, fue subdirector del boletín Justicia, de la escuela de Derecho. Por su prosa fina, razonada y enérgica, fue calificado como "El Hidalgo" en un artículo publicado en la revista estudiantil El primero.
Sus poemas, cuentos y artículos revolucionarios se dieron a conocer, además (antes y después de su muerte) en varias revistas y magazines locales y nacionales, entre los que figuraban Bohemia, el suplemento gráfico de El País, el periódico Adelante, etc.
En vida no publicó libro alguno con sus poemas y cuentos, al igual que su hermano. Era tal su intensidad creativa que, incluso, dejó una novela inconclusa de tema rural.
Al triunfo de la Revolución, se inicia una activa campaña de divulgación de la obra literaria de los hermanos. Después de 1975, sus poemas se han incluido en las más prestigiosas antologías de poesía cubana del presente siglo. Artículos sobre sus vidas y obras han aparecido en todas las revistas y periódicos nacionales. A partir de 1972, cada año, se celebra en Pinar del Río una jornada nacional como homenaje a sus figuras.
Poesía
- Versos de juventud. Cuaderno escrito entre 1954 y 1956, contiene sus primeros versos.
- Senda para un tiempo (diciembre de 1956).
- Llanto de sal (diciembre de 1956).
- Taller, bohío y libro (enero de 1957).
- Surcos míos (enero de 1957).
- Una limosna hecha danzón (enero de 1957).
- Clamor de hermano (febrero de 1957).
- Partida (febrero de 1957).
- Una mujer cansada en caricias (febrero de 1957).
- A mis compañeros revolucionarios (marzo de 1957).
- Canto al obrero (mayo de 1957).
- Llanto por José Antonio Echeverría (julio de 1957).
- Brisa nueva (julio de 1957).
- Presencia (julio de 1957).
- Huelga (agosto de 1957).
Cuentos
- Deshonra (1954).
- Allá en los pinos verdes (1954).
- Misivas de fe (1954).
- Sangre en los surcos (1954).
- Noticia póstuma (1954).
- Eutanasia (febrero de 1954).
- Rómulo San Juan (enero de 1955).
- Hipocresía (1957).
- Mi amante: la tierra (1957).
- El extraño de azul (1957).
- Mis cinco dedos del pie izquierdo (2 de mayo de 1957).
- Los cielos desiertos de mi vida (mayo de 1957).
- La pecadora de ojos vírgenes (junio de 1957).
- Los antepasados (agosto de 1957).
Documentos políticos
- La verdad sobre el ómnibus estudiantil (1954).
- Abraham Lincoln: El leñador de Kentucky (1956).
- Las elecciones quedaron atrás (discurso pronunciado en la escuela de Derecho, Universidad de La Habana, 1956).
- Juventud, fuerza salvadora (septiembre de 1956).
- La Generación del Centenario (abril de 1957).
- Juventudes (27 de abril de 1957).
- Las razas: el problema racial en Cuba (conferencia ofrecida en el Instituto de Pinar del Río, 1957).
- Por qué luchamos (considerado como el testamento político de los hermanos Saíz, mayo de 1957).
Distinciones literarias
En el concurso auspiciado por el Liceo pinareño, en abril de 1957, Luis obtuvo dos menciones honoríficas por sus obras "El extraño de azul" y "Mi amante: la tierra".
El 16 de abril de ese año conoce que, entre los diecisiete trabajos presentados, había obtenido la segunda y tercera menciones respectivamente. Los premios fueron entregados el 23 de abril de 1957, en acto celebrado en Pinar del Río, conmemorando el Día del Idioma. Los diplomas que le fueran entregados como constancia y reconocimiento a su labor intelectual, se conservan en casa de sus padres. Esa fue la única vez en que Luis participara en un concurso literario.
Actor aficionado
Luis consideraba al teatro como medio idóneo para protestar contra los abusos de la tiranía. A la edad de doce años representó el papel principal de Abdala con tanta emoción y realismo que, al declamar al bocadillo final de la obra de José Martí, cambió el nombre original de Nubia por Cuba, exclamando con viva emoción: -¡Cuba venció! ¡Muero feliz! -. El público reaccionó instantáneamente poniéndose de pie y ovacionándolo por varios minutos.
En otro acto escolar, caracterizó a José Martí en la escena en que éste aparece ante el tribunal militar español que lo juzgó, al lado de Fermín Valdés Domínguez, quien fue exonerado de ser el autor de la famosa carta dirigida a un condiscípulo de ambos, en la academia del ilustre patriota y educador ejemplar Rafael María de Mendive.
El 21 de febrero de 1953, Día de la Dignidad Sanjuanera, y en el marco de la actividad organizada por el Comité "Todo por San Juan", donde se conmemoraba el incendio de dicha villa por sus vecinos y las fuerzas insurrectas cubanas, personificó con entereza y valentía al comandante Leopoldo Pérez en la escena en la cual éste presenciaba el incendio. Cuentan sus padres que la escena fue de tal brillantez, que le parecía estar viviendo aquella epopeya, al pronunciar Luis, en sentido bocadillo, la frase del patriota que calificaba la acción como gemela a la ocurrida en Bayamo durante la Guerra de los Diez Años.
A pesar de su temprana desaparición física, este joven pinareño al igual que su hermano, dejó una fructífera obra literaria y política que combinó con la acción revolucionaria y con sus características de estudiante ejemplar.
Una gran parte de su tiempo la dedicaba a la búsqueda histórica y a la lectura, de ahí su extraordinario interés por la obra de José Martí y otros grandes pensadores universales. Sus lecturas eran disímiles y muy bien dirigidas desde la infancia por sus padres. Le apasionaba, como a Luis, escribir comentarios al margen de los libros que leía, unas veces muy serios y otras que rayaba la sátira, pero con una atinada claridad de criterios.
Sergio logró un gran dominio de la lengua inglesa, lo cual se demostró cuando obtuvo el Premio Nacional José de la Luz y Caballero (1951), otorgado por el Colegio Nacional de Profesores de Inglés, por una composición que dedicó a la bandera cubana.
«Ser estudiante no es solo repetir en el examen materias, la mayor parte de las veces aprendidas ligeramente, ni asistir todos los días a clases, [...] es llevar en su frente joven las preocupaciones del presente y el futuro de su país, es sentirse vejado cuando se veja al más humilde de los campesinos o se apalea a un ciudadano. Es sentir muy dentro un latir de Patria, es cargar bien pronto con las responsabilidades de un futuro más justo y más digno».
Poesía
- Cuba 1957
- Un verso me piden
- Canto a la muerte
- Desalojo
- Un viento desvergonzado y malo
- Incitación al descamisado Jesús
- Canto a una parturienta
- Súplica a la miseria
- A un burgués
- Elegía a un malvado
- He sentido correr por mi garganta
- ¡Violación!
- Desvarío frente a los muertos
- Déjame llevarte en ansias
- Cansancio
- Definiciones
- Elegía a Carlos Marx
- Dos caras de una dimensión
Documentos políticos
- ¿Por qué no vamos a clases?
Apuntes
- Cátedra martiana, Política agraria, Política educacional, Martí y la filosofía